Cumple 15 años de fundada la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente.
Celebración de los 15 años de fundación de la Sociedad Civil Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente.
Paradigmática, modelo, guía, han sido algunas de las palabras utilizadas con frecuencia para describir la obra de rehabilitación que lleva a cabo la Oficina del Historiador de la Ciudad en el Centro Histórico La Habana Vieja. Esta labor contó desde sus inicios con la implementación de un modelo de gestión único de su tipo en el país, estructurado sobre valores y premisas que colocaron a la cultura en el eje central y convirtieron al ser humano en sujeto activo, comprometido con el proceso.
Ese mismo compromiso, junto a la necesidad de posibilitar la participación de otros actores nacionales e internacionales en el apoyo a este proceso, condujo a la creación de la Sociedad Civil Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente, el 12 de mayo de 2004.
Este 2019, cuando La Habana cumple 500 años, la organización se engalana para recibir su 15 aniversario.
Los 15 son un aniversario importante, es el momento en el que se recuerdan los primeros pasos, los primeros aprendizajes, las primeras experiencias
Los especialistas que han transitado por la sociedad (Sandra, Yamilis, Ulises, Maricela, Aldo, Yamila, Amnia Victoria, Yanet y Dianelys) han trabajado en 11 proyectos de cooperación, todos innovadores y necesarios. Tres de ellos “Autoridades Locales del Caribe: Manejo sostenible de los desechos sólidos para una vida mejor”, “Desarrollo de un mariposario educativo en el Jardín Quinta de los Molinos” y “Hacia un modelo de gestión sostenible con enfoque de género para el cuidado de ancianos/as y la inserción social de jóvenes con discapacidad intelectual en la Habana Vieja”.
Actualmente, la Sociedad, agrupa a 101 personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, interesadas en la preservación, la rehabilitación, la revitalización, el manejo, el desarrollo y la promoción del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de La Habana, así como en los temas vinculados con la comunidad y los de carácter ambiental en el territorio urbano.
Cuenta en su membresía con destacados intelectuales cubanos (la Dra. María del Carmen Barcia Zequeira, la Dra. Lourdes Domínguez) que han contribuido con sus propuestas a la ejecución del cumulo de trabajos desarrollos durante estos 15 años.
Hemos trabajado de conjunto con múltiples especialistas de la Oficina del Historiador y colaboradores de diversas organizaciones (Sociedad Cubana de botánica, Centro de Reflexión y Dialogo Oscar Arnulfo Romero), empresas (Bayer), La Universidad de La Habana, el Pedagógico José Varona y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), lo que nos ha permitido avanzar en este camino.
En estos 15 años la Sociedad ha gestionado aportes y donaciones en efectivo, bienes y servicios de entidades públicas o privadas naturales, tanto nacionales como extranjeras, entidades gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y extranjeras y organismos internacionales, destinados a los proyectos de rehabilitación y revitalización, Programas de Desarrollo y Programas Socio Culturales priorizados por la OHcH.
Desde la creación de la Sala de la Diversidad, en el año 2013, se han multiplicado las posibilidades de divulgación de los aspectos más trascendentales del manejo del patrimonio natural y edificado, los temas comunitarios y difundir los resultados del quehacer científico-cultural de instituciones cubanas y extranjeras vinculadas a estas temáticas.
La participación de múltiples y diversos actores ha permitido a Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente contribuir a la construcción de una sociedad basada en la convivencia del ser humano en diversidad y armonía con la naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes. La utilización de la participación y su vínculo a la comunidad han posibilitado la generación de ideas novedosas y crear compromiso y respeto por lo que se planifique o se proyecte.
Es de destacar el reconocimiento de la Sociedad como generadora de acciones que promueven la protección ambiental al actuar cotidiano a nivel individual y en el desarrollo de las instituciones y las organizaciones.
Para la celebración se organizó un taller en el que la Dra. Patricia Rodríguez Alomá, Directora de Plan Maestro recordó la profesionalidad y el hacer de Rafael Enrique Rojas Hurtado de Mendoza, fundador y primer presidente, Fermín Quiñones Sanchez, embajador y Director de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, se refirió a la Sociedad Civil en Cuba y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y destacó el rol activo que estamos llamados a desempeñar, más tarde se desarrolló un Panel, con la participación de Ana Lourdes Soto Perez, anterior presidenta, María Grant, periodista, editora, comunicadora y colaboradora de excelencia de la SCPCMA y Esther Anello asistente ejecutiva de la Empresa Bayer en Cuba, referido a los 15 años de apoyo a la rehabilitación del Centro Histórico. Para finalizar la Dra. Martha Rosa Muñoz, miembro suplente de la Junta Directiva y Directora de FLACSO-Cuba ofreció su visión de futuro de la Sociedad, indicando la necesidad de trabajar con los grupos vulnerables para contribuir a la equidad social y continuar los procesos de formación de capacidades con el apoyo de la educación superior.