Participa en Maleta Prix Jeunesse sobre cambio climático
El viernes 28 de abril fue testigo de la presentación, en el Centro de Referencia para Adolescentes de la Oficina del Historiador de la Ciudad (A+), de la proyección de una Maleta Prix Jeunesse especial sobre cambio climático.
Los adolescentes, provenientes de las escuelas secundarias básicas Jorge Arturo Vilaboy y Benito Juárez, unidos al grupo gestor ambiental de la escuela José Martí, se encontraron con audiovisuales dirigidos especialmente a su grupo etario, que los ayudaron a conocer la problemática del calentamiento global y los efectos del cambio climático desde una perspectiva mundial, desde la visión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de diferentes latitudes.
Devenidos en audiencia/jurado de tres obras finalistas del Festival Internacional Prix Jeunesse (Octopus News: Fighting air pollution (2018), de Taiwan; Clorofila (2020), de Argentina y COP26: In your hands (2022), del Reino Unido), los participantes pudieron intercambiar sus opiniones acerca de lo que más les motivó en cuanto a la forma de abordar el tema, los recursos artísticos empleados y el impacto que recibieron de los protagonistas.
La sesión, conducida por el anteriormente conocido como Proyecto Gestión Participativa para el empoderamiento y sostenibilidad ambiental de la cuenca de la Bahía de La Habana –a partir de ahora Proyecto Lazos–, con el acompañamiento de A+, Cubavisión, la Dirección Municipal de Educación, la Sociedad Civil Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente y UNICEF, dejó abierta una puerta a la discusión sobre cambio climático y cómo los medios para la niñez pueden ayudar a cambiar el mundo, tema central que llevará las reflexiones y la creación televisiva mundial al Festival Internacional Prix Jeunesse 2024, que tendrá su encuentro bienal en la ciudad de Munich.
También quedó abierta otra puerta a sucesivos encuentros y debates con adolescentes. Como la Maleta y el Festival, el taller Mi escuela verde sigue apostando por estimular el conocimiento sobre el cambio climático y la mitigación de sus efectos, por reducir las acciones que tributan al calentamiento global, generar capacidades de adaptación y fomentar el activismo desde las edades tempranas.