Por la Ciudad, sus Pobladores y el Entorno

Culmina ciclo de círculos de interés, promovido por la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente

1432Recién culmina un ciclo de círculos de interés semanal, una valiosa iniciativa educativa que promueve la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente (SCPCMA), cuyo objetivo primordial es familiarizar a los escolares con temas cruciales como la naturaleza, las energías renovables y no renovables, la biodiversidad, el reciclaje y la importancia de la comunidad.

Varios de los encuentros fueron en la propia sede SCPCMA, sita en Amargura 60 entre Mercaderes y San Ignacio y, en la muy próxima Casa del Pedagogo La Habana Vieja, con gran entusiasmo, se celebró la clausura general del evento que congregó a estudiantes de diversas escuelas primarias cercanas como Fabricio Ojeda y Agustín Gómez Lubián, además de la biblioteca Rubén Martínez Villena, cada uno de los cuales los organizó en dos grupos, con temática específica y vinculados a un lugar o museo determinado.

Un grupo de la escuela Fabricio Ojeda, que sesionó en la SCPCMA, demostró lo aprendido al edificar, con materiales reciclados, una maqueta innovadora compuesta de casas dotadas de paneles solares, aerogeneradores… Además, para ilustrar el uso de la energía hidroeléctrica, simuló una cascada hecha con cartón y cintas que imitaban el movimiento del agua.

Asimismo, los alumnos levantaron un jardín y un bosque para, con algodón y temperas, dar vida a la flora y la fauna, en tanto, el abono animal simbolizó la energía de la biomasa. Además, incorporaron recortes de dibujos para ilustrar fábricas y utilizaron cartulina y así representar el carbón, evidenciando de esta manera los conocimientos adquiridos sobre las fuentes de energía convencionales.

El otro grupo del mismo centro exploró el museo Casa de África, donde sus integrantes presentaron un mural que plasmó la riqueza y diversidad del continente africano y abarcó aspectos clave como la ubicación geográfica, sus abundantes recursos naturales y minerales, la rica variedad de su flora y fauna, y su división político-administrativa.

Por su parte, los estudiantes de la escuela Agustín Gómez Lubián, también formaron dos grupos sobre igual número de temáticas. Uno se dedicó a las tradiciones cubanas, específicamente a la gastronomía típica, el primer jardín botánico de Cuba, inaugurado en 1817 en el área que hoy ocupa el Parque de la Fraternidad, y diferentes manifestaciones culturales emblemáticas. El otro estudió las monedas cubanas y los mártires cuyas imágenes representan, investigando su historia y significado.

24/marzo/202524sin-titulo1

  • Add to Del.cio.us
  • RSS Feed
  • Add to Technorati Favorites
  • Digg It!