Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de Cuba publica Informe preliminar* del Censo de Población y Viviendas 2012

Por Leticia Martínez Hernández

¿Cuántos y cómo somos? ¿Cómo y dónde vivimos? ¿De qué manera nos relacionamos, trabajamos, estudiamos? Son estas algunas de las interrogantes que el Censo de Población y Viviendas, realizado en septiembre del 2012, recabó sobre Cuba, nación que luego de diez años del último Censo volvió a indagar sobre sus particularidades, esta vez inmersa además en un proceso de actualización de su modelo económico, que tendrá en esta pesquisa estadística una fuente fidedigna de datos para el seguimiento de buena parte de los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

En entrevista con Granma Juan Carlos Alfonso Fraga, director nacional del estudio censal, informó que en la mañana de este viernes se publica en el sitio web de la Oficina Nacional de Estadística e Información (www.onei.cu) un resumen adelantado de los resultados definitivos de varios de los indicadores investigados en el Censo del 2012. "Se trata de tablas estadísticas, en su mayor parte hasta el nivel de municipios, acompañadas de comentarios y gráficos que las complementan, las cuales preceden al Informe Final o Memorias del Censo que se publicará más adelante".

De tal manera se supo que Cuba cuenta con 11 millones 167 mil 325 habitantes, es La Habana la provincia más poblada con 2 millones 106 mil 646 y Mayabeque la de menor número con 376 mil 825. Otros territorios con más de un millón de habitantes son Santiago de Cuba y Holguín con 1 millón 49 mil 84 y 1 millón 35 mil 72, respectivamente.

Por municipios, resulta Santiago de Cuba el más poblado con 506 mil 37 habitantes, en tanto la Ciénaga de Zapata es el de menos población con 9 mil 163.

Explicó el especialista que este estudio ratifica lo que los cálculos demográficos anuales venían registrando en cuanto a la disminución de la población total del país. El Censo del 2012 contabilizó 10 mil 418 cubanos menos que en el 2002. En 97 municipios del país —el 58,1% del total— decrece la población con respecto al censo anterior.

Por otra parte, la población femenina supera a la masculina en 25 mil 675 habitantes, para una relación de 995 hombres por cada mil mujeres. Este predominio se observa fundamentalmente en La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo. En cambio, en las provincias de Pinar del Río y Mayabeque viven 1035 y 1031 hombres por cada mil mujeres, respectivamente.

Sobre el envejecimiento poblacional pudo confirmarse que el 18,3% de los cu-banos tienen 60 años o más, lo cual suman 2 millones 41 mil 392 habitantes. Mientras, en las edades de 0 a 14 años está comprendido el 17,2 %, o sea 1 millón 922 mil 562 habitantes. Son las provincias de Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus las que cuentan con un mayor grado de envejecimiento.

En tanto, la edad media de la población ascendió a 38,8 años, lo que constata también el proceso de envejecimiento que vive Cuba. En el 2002 esta cifra fue de 35,1 años.

En cuanto a la composición de la población según el color de la piel, se comprobó la tendencia observada en censos anteriores en lo que se refiere a la disminución de los porcentajes de población blanca y negra. En el 2002 estas cifras se ubicaban en 65,0 % y en 10,1 %, respectivamente. El conteo del 2012 determinó que la población blanca disminuyó a 64,1 % y la negra a un 9,3 %. Por el contrario, la población mestiza pasó del 24,9 % al 26,6 %, lo cual ratifica la tendencia al mestizaje.

En el indicador del estado civil, precisó Alfonso Fraga que se le preguntó a los mayores de 12 años y los resultados reflejan que la proporción de personas con vínculo conyugal es de 56,8% a nivel nacional; el 21,7% declaró estar unidas; y la viudez alcanza un 4,8%, con mayores proporciones en las provincias de La Habana, Villa Clara y Sancti Spíritus donde, como se demostró antes, es más avanzado el envejecimiento.

Viviendas también contadas

Según el resumen de algunos de los indicadores del Censo del 2012 que publica este viernes la Oficina Nacional de Estadística e Información, la población cubana vive en 3 millones 885 mil 900 unidades de alojamiento, lo cual arroja un promedio de 2,87 personas por cada una de aquellas, índice menor que el del 2002 cuando esta cifra se fijó en 3,16, momento en que el total de unidades de alojamiento era menor: 3 millones 534 mil 327.

En la reducción de este promedio, destacó el director del Censo, influyó el aumento de las unidades de alojamiento y la disminución del número total de habitantes. Se pudo precisar, además, que en el aumento de las unidades de alojamiento ha predominado el crecimiento de viviendas particulares que pasaron de 3 millones 527 mil 994 en el 2002 a 3 millones 882 mil 424 en el 2012. Por su parte, los locales de trabajo utilizados como viviendas disminuyeron en es-tos diez años.

Un dato también interesante resultó el relacionado con los jefes de familia. Este Censo evidenció que el 55,1 % de las viviendas censadas estaban dirigidas por hombres y el 44,9 % por mujeres, valor es-te último superior al del 2002 cuando las mujeres eran el 40,6 % de los jefes de hogares.

El 93,2 % de las viviendas particulares son casas y apartamentos. Los restantes ti-pos de unidades de alojamiento como son habitaciones en cuarterías, bohíos y viviendas improvisadas, disminuyeron entre un censo y otro al pasar del 9,3 al 6,8% del total.

Como novedad del Censo del 2012, en esta ocasión se indagó por vez primera en la situación de las viviendas particulares —casas y apartamentos—, lo cual arrojó que el 95,6% de la población declarara que la vivienda es propia.

Entre otros aspectos se supo que el 96,8% de los hogares tienen un local de uso exclusivo para cocinar; y la disponibilidad de baño o ducha con agua corriente y desagüe de uso propio la declararon un poco menos del 80% de las viviendas particulares censadas. Este último número a nivel de territorios es desigual. Por ejemplo, en la Isla de la Juventud está al 97,7% y en La Habana al 95,5%, mientras en Las Tunas y Granma se encuentra en el entorno del 50%.

La electricidad es utilizada como fuente de energía para cocinar en el 70,5 % de las viviendas totales. Esta cifra en el año 2002 se ubicaba solo en un 7,3 %. El gas, manufacturado o licuado, cubre otro 17,2 % de las viviendas como combustible que más se utiliza habitualmente para cocer los alimentos.

El agua llega al 59,8 % de las viviendas a través de tuberías dentro de las casas. Por otro lado, el 74,4 % recibe el agua procedente del sistema de acueductos del país.

Se conoció igualmente que el 41,4 % de las viviendas hacen uso del alcantarillado, mientras el 38,3 % utiliza fosas o tanques sépticos para evacuar sus aguas albañales.

Por vez primera se indagó también en el 2012 sobre cómo se elimina la basura de las viviendas. Ello permitió conocer que un 50,4% bota sus desechos sólidos mediante la recogida de estos a los domicilios; algo menos del 20% deposita la basura en contenedores; en tanto, un 10% lo hace en vertederos.

Se supo, además, que el 97,8 % de las viviendas utiliza como fuente de energía para alumbrarse la electricidad que brinda la Unión Eléctrica, porcentaje mayor que el del 2002 cuando fue de 95,5 %. El empleo de otras fuentes como los paneles solares o las minihidroeléctricas aún no es significativo en el país.

Este último Censo indagó, asimismo, en la tenencia de equipos y su estado de funcionamiento. Los electrodomésticos de mayor presencia en los hogares fueron el ventilador, las ollas arroceras y multipropósito, el refrigerador, la hornilla eléctrica y el televisor a color. Más del 96 % de estos equipos están funcionando, con excepción de las ollas arrocera y multipropósito que tienen un porciento menor de equipos trabajando: 88,9 %.

Por último, Alfonso Fraga aclaró en su conversación con Granma que estos son solo algunos indicadores que ahora se adelantan, pues se ubican entre los de más fácil captación e interpretación. Los demás, reiteró, se publicarán junto a los que esta mañana se dan a conocer en el sitio web de la ONEI, y conformarán el Informe Final o Memoria Nacional del Censo, documento que deberá convertirse en consulta obligada para los planes que des-de ahora se trace la nación.

Fuente: Periódico Granma (versión digital)
08 /11/2013

*En la sección “Documentos” de nuestro sitio podrá acceder al resumen realizado por la ONEI.