Academia de la Historia de Cuba: Sesión dedicada a los Independientes de Color

Las ponencias presentadas generaron un animado debate entre los concurrentes quienes  enriquecieron la discusión científica con agudos y profundos comentarios, cuestionamientos e interrogantes. Dentro del grupo de estudiosos que intervinieron se hallaban  destacados miembros de la Academia de la Historia, escritores, editores, periodistas, promotores culturales, cineastas y especialistas en archivos. El resumen estuvo a cargo del Dr. Eduardo Torres Cuevas, presidente de la Academia.

Intervenciones:

El Dr.Jorge Ibarra Cuesta, miembro de número de la Academia de la Historia y Premio Nacional de Ciencias Sociales: Destaca la importancia que reviste el análisis de las relaciones de los Independientes de Color con los Estados Unidos para el mejor conocimiento de ese proceso histórico, advirtiendo que en ese aspecto a menudo se han generalizado las opiniones o acciones de algunos de los dirigentes de aquel partido. En particular se refiere a la carta de Estenoz a Taft y sus interpretaciones, bien como una solicitud de intervención o como un pedido de mediación para llegar a un entendimiento con el gobierno cubano. Considera que hay mucho de todo esto por estudiar, de manera que en realidad se debate sobre elementos parciales, una especie de adelantos, pero que lo fundamental está aún pendiente de investigación.

La promotora y periodista Gisela Arandia: Destaca la importancia de esta sesión. Se refiere a la significación de Cuba dentro del debate actual sobre la cuestión racial, por lo que puede aportar nuestro país en la formulación de nuevos paradigmas de equidad. Señala que desde la época colonial la cuestión racial se ha manejado como una amenaza para la unidad nacional, con la consecuencia de abortar los debates. Añade que al tratarse las fuentes e influencias del racismo en Cuba suele destacarse el racismo norteamericano, pero se olvida el español que influyó más en nuestra sociedad y a veces se desconoce. Llama a superar los prejuicios que afectan el estudio y el debate de estos temas, los cuales  también se manifiestan en la vida cotidiana y afectan la mentalidad de la gente.

El poeta Tato Quiñones: Hace referencia a varias alusiones que se hicieron a Estenoz en las presentaciones, a quien  unas veces trataron de teniente  y otras como maestro de obras, y plantea la necesidad de esclarecer la trayectoria de esta personalidad, en particular su participación en el alzamiento de Ibarra el 24 de febrero de 1895. A tal efecto da lectura al expediente de Estenoz en el Ejército Libertador, en el cual consta una certificación de Juan Gualberto Gómez, en la cual este acredita la participación de Estenoz en los preparativos del levantamiento, así como la circunstancia de que no pudiese participar en  aquella acción por haber sido desviado el tren en que se dirigía al lugar de los hechos, tras lo cual se le ordenó viajar a la Florida. Allí trató de incorporarse a varias expediciones y finalmente llegó a Cuba con el coronel Portuondo en la expedición del Three Friends ostentando el grado de teniente. Menciona su participación en acciones posteriores, así como a los jefes bajo los cuales sirvió, apuntando que terminó la guerra con el grado de comandante. Finalmente se refiere al testimonio de un veterano, furibundo liberal gomecista, quien le aseguró la existencia de compromisos entre Estenoz y el presidente José Miguel Gómez.

La doctora, Olga Portuondo Zúñiga, miembro de número de la Academia de la Historia, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Directora de la Oficina del Historiador de Santiago de Cuba : Se refiere a la investigación que se desarrolla en varios municipios de Santiago de Cuba que fueron escenario de la represión a los Independientes, cuyos primeros resultados han sido publicados en un tabloide y plantea que para una cabal comprensión de ese proceso  es necesario acercarse mejor a sus circunstancias e indagar sobre los imaginarios del momento.

El historiador Jesús Arboleya: Advierte sobre el error tan frecuente de dar por sentado que la gente de aquella época veía el fenómeno imperialista norteamericano tal como lo apreciamos hoy. Plantea que en aquella época Estados Unidos era visto como un símbolo de modernidad, hasta en el plano político, y esto condicionaba muchas de las actitudes respecto a ese país.

La cineasta Gloria Rolando: Considera que si nosotros no abordamos el tema de los Independientes “a caja destemplada” desde nuestra perspectiva, otros lo harán desde fuera, tergiversándolo. Plantea la necesidad de que se conozcan las personalidades que encabezaron la represión, cual fue el caso de José Martí Zayas-Bazán, entonces alto oficial del Ejército, así como la de los negros que participaron en esta, cuyos móviles deben ser esclarecidos.

Roberto Zurbano, ensayista y editor de la Casa de las Américas : Destaca que la mayoría de la bibliografía termina por sancionar a los líderes del PIC y subraya la necesidad de indagar en las necesidades que llevaron a crear dicha agrupación desde las condiciones y perspectivas de aquella gente. Se cuestiona por qué no se sanciona por igual en la literatura histórica a personalidades blancas que cometieron errores similares a los de la dirigencia de los Independientes, e indica la necesidad de estudiar los silencios de quienes asistieron a aquellos terribles hechos sin pronunciarse.

La profesora Dra. Ana Cairo, miembro de número de la Academia: Considera que este panel puede ser el punto de partida de un libro o multimedia que recoja no solo las presentaciones e intervenciones de esta sesión, sino también la mayor cantidad posible de documentos y evidencias sobre el movimiento de los Independientes. Apunta que hay autores que en ocasiones han ocultado documentos, y señala como ejemplo como se ha pasado por alto el testimonio de Ramón Vasconcelos que fue encarcelado a consecuencia de aquellos acontecimientos; autor que, por cierto, valoró a José Miguel Gómez en términos muy distintos 30 años después. Insiste en que no hay que esconder la participación de José Martí Zayas-Bazán, así como en la necesidad de no detenerse en los hechos del año 12 y analizar sus consecuencias y acciones posteriores. También considera importante revaluar la Enmienda Morúa en su circunstancia y dejar de satanizar acciones y personalidades.

Raúl Ramos, investigador del Archivo Nacional de Cuba: Se refiere al trabajo de un equipo del Archivo Nacional del cual forma parte, que recibió la encomienda de hacer una investigación y acopiar documentación sobre el PIC y su circunstancia. Adelanta que uno de los resultados obtenidos ha sido una detallada cronología comentada de próxima aparición, así como una base de datos. Destaca la importancia de la documentación existente sobre la represión en los fondos “Ejército” y “Marina” del Instituto de Historia de Cuba,  por la imagen que esos documentos ofrecen sobre la dimensión social de aquel fenómeno.

El Dr. Jorge Renato Ibarra, investigador del Instituto de Historia de Cuba y miembro de número de la Academia de la Historia: Apunta la situación del fondo Estrada Palma y algunos otros relacionados con la época en el Archivo Nacional, los cuales no están accesibles. Destaca la diversidad de lecturas que tuvo en su época la enmienda Platt como una vía para comprender las mentalidades de aquel momento.

Bárbara Danzie, especialista del Archivo Nacional: Se refiere también al trabajo del equipo del Archivo Nacional con la documentación del PIC y su finalidad de poner al alcance de los investigadores las fuentes que sobre este asunto atesora el Archivo, cuya consulta abrirá nuevas perspectivas y permitirá perfilar los criterios. Manifiesta su esperanza de que se pueda publicar el catálogo así como difundir más de 700 documento digitalizados.

Elier Ramírez, historiador:  Insiste en la necesidad de investigar más sobre las relaciones Cuba- Estados Unidos en los primeros tiempos de la República, así  como en la importancia de comprender la manera en que se presenta el fenómeno de la hegemonía en dicho contexto.

Por último el Lic. Tomás Fernández Robaina: Añade que desde su punto de vista el debate apenas ha comenzado pues, por ejemplo, se habla de la matanza de los Independientes sin considerar en su justa medida las razones que llevaron a la fundación del PIC, lo cual exige esclarecer el tratamiento dado a los negros por otros partidos de la época. Insiste en la necesidad de deshacerse de temores para estudiar aquellos problemas históricos.

Al dar por concluida la sesión, Eduardo Torres Cuevas, presidente de la Academia, consideró que esta había satisfecho las expectativas con que se la concibió y advirtió sobre la importancia de un acercamiento racional y desapasionado a las cuestiones tratadas esta mañana, lo cual cree que ha sido el tono de casi todas las intervenciones y es el espíritu que debe presidir las investigaciones. Insiste en que con relación al proceso del Partido de los Independientes de Color aún queda mucho por estudiar y que en ocasiones las opiniones que se emiten no están debidamente fundamentadas. Considera que solo con la investigación podrá avanzarse en el conocimiento de estos controvertidos asuntos, sobre los cuales subsistirán diversas interpretaciones como es habitual con los procesos históricos.