Conferencias

1868: Los ecos de la Revolución liberal española en la visión política estratégica de Carlos Manuel de Céspedes

Dra. Mercedes García Rodríguez.

Académica

Profesora e investigadora Titular

Universidad de La Habana. 


Jacobo de la Pezuela: paradigma de la historiografía cubana del siglo XIX

Por Arturo Sorhegui
 
La dinámica del doble proceso de la Revolución Industrial inglesa, en lo económico; y de la Revolución Francesa, en lo social, provocó en Europa -junto con el temor por los excesos de los procesos sociales violentos- una alianza entre elementos conservadores y ultramontanos, expresada en la existencia de amplias variantes del liberalismo político. Singularidad muy propicia para que en el llamado siglo de la historia existiera, entre sus cultivadores, dos paradigmas fundamentales -no ajenos a una cierta complementariedad-: el del historiador francés, Jules Michelet; y el del alemán, Leopoldo Ranke. Tendencia presente igualmente en Latinoamérica –pese a sus diferencias de todo tipo con el viejo continente- en la dicotomía manifiesta en Argentina, entre Bartolomé Mitre  y Vicente Fidel López ; o en México, entre Lucas Alamán  y José María Luis Mora ; y aún en Cuba, entre el bayamés, radicado habanero, José Antonio Saco y López , y el gaditano, asentado en la capital antillana, Jacobo de la Pezuela y Lobo .


Palabras del Académico Concurrente René González Barrio

Girón: la lección.
Coronel René González Barrios

Palabras del Académico Concurrente René González Barrio en la Sesión Solemne del  12 de abril de 2011 por los 50 años de la proclamación del carácter socialista de la Revolución cubana y por la victoria de Playa Girón sobre la invasión mercenaria.


Azúcar y/o desarrollo. Las economías de las Antillas hispanas después de la II Guerra Mundial

Dr. Oscar Zanetti Lecuona

La Gran Depresión que se inicia en 1929 constituyó un punto de viraje para las economías exportadoras del Caribe sustentadas en el azúcar. Además de sufrir la ruinosa y generalizada caída de los precios, la contracción de la demanda y el proteccionismo generados por la crisis en los mayores mercados, así como las medidas de regulación –sistemas de cuotas, etc.- adoptadas para estabilizarlos, pusieron fin al crecimiento de la producción del dulce, la cual disminuyó incluso en medida muy notable en el caso cubano.


Sobre logros y frustraciones de la independencia de América Latina (1790-1830)

Dr. Sergio Guerra Vilaboy

En algunos sectores de la izquierda latinoamericana se ha impuesto el criterio, en este bicentenario, de desvalorizar la epopeya emancipadora de Nuestra América ante la supuesta ausencia de una base popular y la falta de transformaciones sociales.  El origen aristocrático de muchos de los líderes criollos ha llevado al menosprecio del alcance histórico de aquella gesta, confundiendo su significado con el derrotero posterior del continente, donde se estableció un capitalismo dependiente, extremadamente desigual, conformado por los intereses de las oligarquías nativas aliadas con las potencias imperialistas. Incluso algunos autores han llegado al extremo de despojar a las guerras de independencia de su contenido anticolonialista, contienda a la que subvaloran por su incapacidad para superar el viejo orden social y económico.


La Insurrección de la Chambelona

Dr. Rolando Rodríguez

“el gobierno de Estados Unidos considera que la revuelta armada contra el gobierno constitucional, es un acto ilícito e inconstitucional y no será tolerado…” De Lansing a Gonzales


La arqueología en el estudio de la religión y el arte en el Caribe Prehispánico

Dra. Lourdes S. Domínguez

El Apóstol cubano José Martí  expresó,  en su trabajo de finales del siglo XIX,  llamado NUESTRA AMERICA, lo siguiente:
*… la historia de América, de los Incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia, nuestra Grecia es preferible a la  Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria……* (Marti,1984). Han sido pocos los estudios  sistemáticos  sobre religión y arte en  la comunidad aborigen caribeña, ya que son pocas las obras que se encuentran  en la historiografía actual  sobre esta tematica.


La Constitución Gaditana y el negro en Cuba

Dra. Olga Portuondo Zúñiga
 
La esclavitud a la que fue sometida la población africana y sus descendientes en la isla de Cuba desde los inicios de la colonización ejerció un papel determinante y durante la etapa de las discusiones en las cortes constituyentes en la puesta en práctica del Código Constitucional.


Maceo, Martí, Gómez y Crombet en la organización y financiamiento de la expedición de Costa Rica (1893-1895) *

Dr. Ibrahim Hidalgo

Los vínculos entre Antonio Maceo, José Martí y Máximo Gómez se estrecharon desde la primera visita del Delegado a Costa Rica. El Apóstol había concebido junto con el General en Jefe el proyecto de la nueva etapa preparatoria de la guerra independentista durante los encuentros de ambos en Montecristi y La Reforma, República Dominicana, del 11 al 15 de septiembre de 1892, y la participación del experimentado militar estuvo presente en todo momento como un elemento de importancia decisiva. Las labores organizativas de aquellos meses impusieron a Martí la posposición de su viaje, decidido para fines de abril de 1893 y entorpecido por el alzamiento armado de Purnio y Velazco, en la región de Holguín. Finalmente, anunció la visita para junio.1


Otra vuelta de tuerca a la conspiración de Román de la Luz y a los avatares de Joaquín Infante

Dra. Carmen Barcia

En los años comprendidos entre 1808 y 1812, pletóricos de conflictos sociales y políticos se enmarca una supuesta conspiración que estuvo encabezada, según las autoridades coloniales, por D. Román de la Luz y D. Luis F. Bassave. En esta había participado, entre otros implicados, D. Joaquín Infante. Por la importancia que a este movimiento le ha otorgado la historiografía cubana, centraremos en él parte de nuestro análisis, a pesar de las limitaciones de la información que existe para analizar a profundidad, este tema.2